Patologías o lesiones en la voz de los cantantes
Uno de los miedos que más tienen los cantantes es lesionarse las mal llamadas cuerdas vocales, por eso quiero hablaros de las lesiones más comunes que suelen producirse y por qué.
Primero, ¿Qué son los pliegues vocales o cuerdas vocales?
Son una especie de labios membranosos de color perla situados dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea. Se compone de dos superiores llamados bandas ventriculares (o pliegues falsos), que no participan en la articulación de la voz; y dos interiores responsables directos de la producción de la voz.
Cuando los pliegues vocales, se abren y dejan pasar el aire no producimos voz, lo que estamos haciendo es respirar. Si por el contrario se juntan, el aire pasa entre ellos haciéndolos vibrar muy rápido y produciendo el sonido que denominamos voz.
El tamaño de los pliegues vocales es diferente dependiendo del sexo, la estatura, la cantidad de masa corporal y la edad. Esta diferencia nos hace diferenciar el tono y color de las voces. Por ejemplo los hombres generalmente tienen una voz grave y oscura, mientras que las mujeres la tienen más aguda y clara.
Principales patologías o lesiones en las cuerdas vocales de cantantes
Las alteraciones de la voz más comunes pueden dividirse en tres grandes grupos:
1. Alteraciones vocales orgánicas: cuando la anatomía de los pliegues presentan algún tipo de anormalidad estructural (nódulos, pólipos, edema de Reinke, quiste intracordal, hemorragia intracordal, laringitis, papiloma, sulcus, prebifonía, granuloma y úlcera de contacto).
2. Alteraciones vocales funcionales: cuando hay alteración de la voz pero no se ve una lesión estructural o patología neurológica, o cuando la patología de las cuerdas vocales es insuficiente para explicar el grado de disfonía, (disfonía músculo tensiones, fatiga vocal, puberfonía, disfonía conversiva, parálisis, disfonía espasmódica, temblor vocal esencial).
3. Alteraciones vocales neurológicas: cuando son producidas por algún desorden que afecta al sistema nervioso, ya sea central o periférico (parálisis, disfonía espasmódica, temblor de la voz).
*En sucesivos posts iremos hablando de todas estas alteraciones con más detalle.
¿Qué causa las lesiones vocales?
Lo más común suele ser abusar y/o hacer un mal uso de tu voz. Debes ser capaz de producir tus mejores resultados con un mínimo esfuerzo.
No lleves tan al límite tu espíritu rockero/metalero y entiende que el rock/metal, además de tu pasión, es tu profesión. Si hablas en exceso, gritas, no calientas tu voz antes de cantar o cantas sin la técnica adecuada, es probable que, tarde o temprano, tengas problemas con tu voz.
No debemos olvidar que hay otras situaciones que son perjudiciales para tu voz como son las drogas, el alcohol y el tabaco, además de la falta de descanso, el estrés crónico, una vida agitada, el descontrol emocional, nervios mal gestionados, etc.
¿Cómo puedes prevenir estas lesiones vocales si eres cantante?
Lo más importante es llevar a cabo un programa de higiene vocal para identificar y eliminar los factores causantes del abuso o mal uso vocal.
Aquí os dejo algunos hábitos de higiene vocal:
– No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental
– Limita la cantidad de tiempo que hablas, sobre todo si notas que tu voz se cansa con facilidad.
– Evitar los gritos.
– Canta en tu tesitura.
– Evita carraspear en exceso, es mejor beber abundante agua.
– No hablar, gruñir o gritar mientras practicas ejercicios de fuerza.
– Si tienes reflujo evita las comidas picantes y demasiado especiadas.
– Deja descansar tu voz después de un largo día usando tu voz.
– El ejercicio físico diario y una dieta equilibrada te ayudará mucho.
– Mantén una postura corporal adecuada mientras haces uso de tu voz. Las malas posturas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
– Presta atención a la presión que haces con tus dientes y tu mandíbula.
– No fumes. Recuerda que fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer de laringe y además irrita los pliegues vocales y los reseca.
– Mantén un ritmo regular de sueño
– No uses anestésicos locales ni aspirina antes de una actuación.
– Prepara los músculos implicados en la producción de tu voz calentando antes de cantar.
– Cuidado con los aires acondicionados y la calefacción ya que pueden disminuir la hidratación de los pliegues vocales.
– Bebe agua regularmente.
– Evita las carcajadas durante mucho tiempo.
– No tomes alcohol ni cafeína en exceso
– Susurrar provoca tensión en la laringe, así que, no susurres.
– Ten en cuenta que los estados de nerviosismo incidirán directamente en tu voz y se verá alterada. La voz está relacionada con las emociones.
– Acércate más a la persona con quién estás hablando si hay mucho ruido de fondo en vez de intentar hablar más alto.
Ante el menor síntoma de cambio en su calidad vocal (voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc.) consultar inmediatamente a un fonoaudiólogo y otorrinolaringólogo con experiencia en el área de voz (y a ser posible, en el área del canto).
Aquí te explicamos cuándo acudir a un especialista en trastornos de la voz